top of page

NARRATIVAS VISUALES

Imagen

Del lat. imāgo, -ĭnis.

1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.

2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

4. f. Ret. Recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada, como en las monedas en enjambres furiosos.

Narrativa

Del lat. tardío narratīvus.

1. adj. Perteneciente o relativo a la narración. Género, estilo narrativo.

2. f. Género literario constituido por la novela, la novela corta y el cuento.

3. f. p. us. narración (‖ acción de narrar).

4. f. p. us. Habilidad o destreza en narrar o en contar algo. Tiene gran narrativa.

Composicion visual

Dinamica compositiva

Composición Aurea

Modos de ver

 John Berger

FOTOGRAFÍA 

Maestros de la luz

Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Johannes Vermeer


Johannes Vermeer van Delft, llamado por sus contemporáneos Joannis ver Meer o Joannis van der Meer e incluso Jan ver Meer, es uno de los pintores neerlandeses más reconocidos del arte Barroco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rembrandt


Rembrandt Harmenszoon van Rijn fue un pintor y grabador neerlandés. La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de los Países Bajos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caravaggio


Michelangelo Merisi da Caravaggio fue un pintor italiano activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre los años de 1593 y 1610. Es considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eugène Delacroix

Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix fue un pintor francés.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Historia de la fotografía

 

Fotografía

 

Técnica de obtención de imágenes por la acción química de la luz sobre una superficie con unas características determinadas.

 

 

 

 

 

 

 

Ver: Breve historia de la fotografia

LA SAL DE LA TIERRA

Ya lo mencionamos hace unos meses cuando este documental, dirigido por Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, fue nominado al Oscar al mejor documental. No se hizo con la dorada estatuilla pero sí ha logrado otros premios también muy importantes (premio especial del jurado en el Festival de Cannes 2014 y premio del público en el Festival de San Sebastián 2014).

Este documental repasa la obra y vida del gran Sebastiao Salgado. No es un prodigio de ritmo narrativo, pero sí que se nota la mano de Wenders en la realización cuya producción está muy bien cuidada. Visualmente atractivo, sin duda, lo mejor es conocer de la propia voz de Salgado la historia de su obra fotográfica. Detalles de cada viaje, de cada proyecto, de sus libros… y de su experiencia vital. Quizás lo más emocionante. Culmina con su última gran obra, la conocida Génesis, donde sí encontramos algunas joyas en formas de fragmentos grabados durante alguno de sus viajes para este trabajo.

Distribuido en España por Caramel Films, la mejor opción para verlo es hacerse con la edición en DVD (ahora a unos 10,99 euros en Amazon).

Información de: https://www.xatakafoto.com/videos-time-lapses-stop-motion/7-documentales-recientes-sobre-fotografia-que-hay-que-ver

LA ESCULTURA: Narrativas tridimencionales

Miguel Ángel

Miguel Angel

Caprese, Arezzo, Toscana , 1475 - Roma , 1564

Fue aprendiz en 1488 en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio (1448 / 9-1494) en Florencia. Al año siguiente se unió a la academia de jóvenes escultores en el jardín Medici, donde probablemente recibió instrucción de Bertoldo di Giovanni (hacia 1430 / 40-1491). Sin embargo, Miguel Ángel permaneció esencialmente autodidacta, disfrutando del mecenazgo de Lorenzo el Magnífico hasta la muerte de este último en 1492. Luego regresó a la casa de su padre, antes de pasar otro breve período en la casa de los Médicis. Se fue antes de la expulsión de los Medici de Florencia en 1494, y pasó un tiempo en Venecia y Bolonia, regresando a Florencia en 1495. 
Entre 1496 y 1501, Miguel Ángel fue en Roma, donde esculpió la "Pietà" de mármol (1497-1500; Roma, San Pedro), una obra que estableció su fama como escultor. De vuelta en Florencia, se aseguró numerosas comisiones de importancia, incluida la de ejecutar el coloso, "David" (completado 1504; Florencia, Academia). Esto coincidió con un intenso período de actividad artística, que dio lugar a muchos encargos incompletos o incompletos: el hecho de ejecutar las figuras de los doce apóstoles en la catedral de Florencia dio como resultado una única figura inacabada -el San Mateo (Florencia, Accademia) - mientras el plan para el fresco de la Sala del Gran Consiglio en el Palazzo Vecchio con una representación de la "Batalla de Cascina" nunca superó su cartón. En 1505, Miguel Ángel fue convocado de regreso a Roma por el Papa Julio II, para quien más tarde pintó en el fresco la bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512).
Estas tendencias manieristas también se ven en la arquitectura de Miguel Ángel, especialmente en el vestíbulo de la Biblioteca Laurentian, Florencia (1524-1562), encargado por el cardenal Giulio de 'Medici. En el mismo complejo, y para la misma familia, había diseñado y preparado tumbas para la Sacristía Nueva, y diseñó la fachada de S. Lorenzo (no ejecutada). Desde 1546 dirigió la reconstrucción de San Pedro, Roma, y ​​diseñó su cúpula. 
En todo esto, la influencia de Miguel Ángel en otros artistas fue profunda. Su poesía, publicada por primera vez póstumamente en 1623, explora sus pensamientos sobre el arte, el amor y la religión (Turner, N .: De Miguel Ángel a Annibale Carracci. Un siglo de dibujos italianos del Prado, Art Services International-Museo Nacional del Prado, 2008, p. 52).

Información de: https://www.museodelprado.es/en/the-collection/artist/miguel-angel/dfbe65f6-9d4e-44f4-89f7-739512909435

TEATRO!!!!!!

Narrativas audiovisuales

CORTOMETRAJES

En el ámbito de la producción audiovisual, en el cual se producen contenidos para los medios de comunicación audiovisuales, especialmente el cine y la tevé, el cortometraje, conocido popularmente también como corto, es una producción audiovisual que no dura más allá de treinta minutos, su duración tradicional se ubica entre los ocho y los treinta minutos.

Si bien si recorremos la historia del cortometraje este tipo de producción ha abordado los más variados géneros y éstos han sido los mismos que abordan comúnmente las cintas de larga duración, cabe destacar, que la tendencia ha sido el abordaje de tópicos mucho menos comerciales o que directamente no tienen eco en las filmaciones de larga duración. Asimismo, es importante la diferencia de costos que presentan respecto de los filmes largos.

Aún más, el cortometraje es algo así como el bautismo de fuego que todo realizador que se precie de tal debe ostentar en su currículum vitae como primer trabajo fílmico. Son muchísimos los directores que hoy gozan de una celebridad impresionante y que su primer paso en la industria cinematográfica fue la realización de un corto.

Por otro lado, al no disponer de parámetros estrictos o preestablecidos, como sí ocurre con el largo, el cortometraje se permite múltiples licencias narrativas, estilísticas y de puesta en escena, que más tarde desembocan en la aparición de nuevos estilos.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/cortometraje-corto.php

Bienvenidos

El guión

Robert Mckee

Capitulo 1

De que va

Blake Snyder

Triángulo Narrativo 

Mckee

Tramas

Lenguaje cinematográfico

Lenguaje cinematográfico

 

 

Valores de planos

 

GPG Gran plano general

PG Plano general

PGC Plano general corto

PA Plano americano

PM Plano medio

PP Primer plano

PPP Primer primerisimo plano

PD Plano detalle 

Ancla 1

Platilla de guion tecnico

Platillas

Ejemplo guion literario

Platilla de presupuesto

Llamado diario - Call sheet

Sonido cinematográfico

El sonido es el 50% del film, con esté se pueden evocar muchas sensaciones y también narrar muchas historias. 

Ancla 1

Tía, note saltes el eje

Una buena explicacion de el EJE DE ACCIÓN

Formato guion literario

Narrando desde un plano fantástico.

Elige un plano del vídeo de la izquierda. Diseña una historia que comience o finalice en la imagen seleccionada.

Crea un story borad en tu bitácora de creación cinematográfica donde se narre plano a plano tu historia. 

Recuerda: solo dibujos que representen acciones que se encadenan para narrar tu relato. 

Utiliza todos los valores, angulaciones de planos. No diálogos. 

Storyboard

Sinopsis, argumento y guion

Storyboard

bottom of page